Brecha digital, desigualdad y desinformación: Chiapas y Oaxaca
Ciudad de México 30 de septiembre de 2021.- Existe una distancia social que separa a quienes tienen acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de aquellas personas que no la tienen, perpetuando las desigualdades y afectando el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de las poblaciones. A esta distancia se le conoce como “brecha digital” y, además de representar en sí misma una problemática, tiene impactos significativos en la medida en que la falta de acceso equitativo a las TIC crea y acentúa la exclusión y marginación social.
En este contexto, ARTICLE 19, Oficina para México y Centroamérica y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, Proyecto México, realizaron este informe cuyo principal objetivo es visibilizar el impacto de la brecha digital en los derechos humanos ejercidos a través y con el uso de las TIC que, en México, afecta principalmente a las entidades federativas situadas en la región sureste, en particular a los estados de Oaxaca y Chiapas.
La investigación, realizada a partir de documentación de informes especializados, notas de prensa, indicadores, artículos académicos y entrevistas dirigidas a quienes se involucran en la discusión de la brecha digital o temas afines -así como a personas que, desde sus particulares ámbitos de vida- enfrentan los desafíos de la conectividad, explora las dimensiones materiales, jurídicas, económicas y sociales que son determinantes para comprender las causas y efectos de la brecha digital, siendo Chiapas y Oaxaca el foco de atención.
El informe da cuenta de: 1) el estado de la infraestructura para la conectividad; 2) las relaciones entre el acceso y uso de internet y el ejercicio diferenciado de derechos de las poblaciones, con particular atención en el derecho a la libertad de expresión e información y en un contexto de pandemia; 3) el fenómeno de desinformación digital; y 4) los mecanismos y estrategias alternativas de acceso, uso y generación de TIC implementadas a nivel local por grupos y comunidades en ambas entidades federativas.
Entre los principales hallazgos de este informe, dividido por capítulos, se mencionan los siguientes:
- Políticas, marcos legales y regulatorios para el acceso a internet y TIC
- En México no existen acciones concretas por parte del Estado que garanticen el cumplimiento de la garantía constitucional de acceso a internet.
- Hay poca o nula disponibilidad de información sobre la articulación entre los tres ámbitos de gobierno (municipal, estatal y federal), así como de las acciones concretas y sus avances para reducir la brecha digital en ambos estados.
- Tampoco se identifican a nivel estatal, en ambas entidades federativas, estrategias o acciones dirigidas a la interlocución con las personas destinatarias de las políticas públicas a fin de comprender sus necesidades de conectividad y sus perspectivas sobre el papel de las tecnologías en sus modos de vida.
- Situación de la conectividad en Oaxaca y Chiapas: una brecha persistente
- En Oaxaca y Chiapas la infraestructura necesaria para la conectividad sigue siendo débil y, a pesar de lo pregonado en las políticas de gobierno, se perciben pocos avances significativos.
- Hay poca disponibilidad de acceso a internet de buena calidad y, donde existe, el costo del servicio y de los dispositivos necesarios resulta inalcanzable para la mayoría de la población.
- La baja calidad de la señal y los altos costos para la adquisición de servicios y equipos se suman a las concepciones dominantes sobre la tecnología que tienden a privilegiar a las poblaciones urbanas, jóvenes y “productivas” sobre el resto, perpetuando una brecha digital en términos lingüísticos, de género y etarios.
- El impacto de la brecha digital en los derechos humanos en el contexto de pandemia
- En el contexto de confinamiento por la pandemia Covid-19 se hizo más visible que las desigualdades existentes en términos de acceso a las TIC limitan los procesos educativos para las poblaciones indígenas de estos estados.
- La inclusión de estrategias de acceso y uso de TIC dirigidas a los servicios de salud parecen ser mínimas y poco prioritarias. Las indagaciones de esta investigación llevaron a identificar al menos dos vías en que la brecha digital ha impactado en tiempo de pandemia el derecho a la salud:
- En términos de la disposición de servicios básicos y el derecho a la información pertinente.
- En términos de los efectos que las necesidades de conectividad en periodo de confinamiento provocaron en la salud mental de las personas, nombrado como “la “urgencia de la conectividad”.
- Como consecuencia de esta “urgencia”, aumentaron los niveles de estrés y frustración, principalmente en las mujeres ahora forzadas a asumir dobles roles de amas de casa, maestras, alumnas, y/o profesionistas.
- Libertad de expresión y acceso a la información
- El informe revela que en ambos estados las circunstancias de la pandemia, aunadas a una desidia por parte de las autoridades estatales en brindar información que no esté en sintonía con la que se genera por las autoridades sanitarias a nivel federal o en el ámbito de órganos internacionales, generaron un terreno fértil para la desinformación caracterizada por:
- La falta de canales de información institucionales efectivos y adecuados a las realidades de las comunidades.
- El exceso de información contradictoria entre sí -que circuló en redes sociales- generó un ambiente de incertidumbre y miedo ante lo que escuchaban, veían y leían las personas.
- Las desigualdades en el acceso a las TIC por parte de las comunidades y pueblos indígenas genera que la desinformación no sea cotejada con fuentes y documentos a través de internet.
- Mecanismos y estrategias locales de acceso, uso y apropiación de las TIC
- La investigación da cuenta de cómo cada vez más personas, grupos y comunidades intentan generar sus mecanismos y estrategias locales que van desde la búsqueda y distribución de una conexión dentro del espectro existente, hasta la generación y gestión de sus propias redes.
- Lo anterior ha hecho emerger una serie de interrogaciones respecto a los paradigmas que dominan la infraestructura para la conectividad, el tipo de relaciones entre Estado y comunidades que supone el uso del espectro radioeléctrico y la manera en que dichas tecnologías se insertan o no en las formas de vida de estas comunidades.
- Al finalizar este recorrido de ejemplos se encuentra como punto en común que, para muchos de los actores sociales locales y comunitarios, es fundamental partir de “lo propio” en la construcción de sus mecanismos y herramientas locales de acceso, uso y apropiación de las TIC en el marco de sus procesos autónomos.
Descarga el informe en PFD
Consulta el informe en inglés
Nota para prensa
Para más información, favor de contactar a comunicacion@article19.org
ARTICLE 19 es una organización independiente de Derechos Humanos que trabaja alrededor del mundo para promover el derecho a la libertad de expresión. Toma su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual garantiza la libertad de expresión.