Skip links

Segundo ataque digital DDoS en lo que va del año a medios de comunicación

Ciudad de México, 7 de febrero del 2025. ARTICLE 19 – Oficina para México y Centroamérica, alerta de un segundo ataque en el año a medios digitales en México. Desde el 4 de febrero, la página de MTP Noticias en Puebla está siendo víctima de ataques cibernéticos de tipo Denegación de Distribución de Servicio (DDoS por sus siglas en inglés)[1] por sujetos desconocidos. Este es el segundo ataque de este tipo documentado en el año, los cuales tienen como  objetivo limitar o reducir el  acceso para los usuarios de estos medios de comunicación, interrumpiendo el funcionamiento normal de los mismos.

Alrededor de las 12:00 horas del 4 de febrero, Elvia Cruz López, Directora General del medio, se percató que el sitio web cargaba más lento de lo habitual. Esto continuó al día siguiente. Integrantes del medio revisaron el informe de análisis de tráfico del sitio web https://mtpnoticias.com/, e identificaron que el portal se inundó de solicitudes atípicas. Esto, se presume, es un formato de ataque DDoS en donde se busca desbordar el servidor. El día de hoy el ataque DDoS continúa, pese a que se han mantenido medidas de seguridad digital, permanecen en alerta, con riesgo de que la página sea vulnerada.

(Imagen compartida por la periodista Elvia Cruz a ARTICLE 19)

En las últimas semanas MTP Noticias ha documentado casos de corrupción como un presunto desvío de casi 700 millones de pesos en la BUAP; entregas de títulos “patito” a través de la escuela oficial del estado; adquisiciones en los que ha habido conflicto de interés como la compra del terreno del nuevo Congreso local, que le fue adquirido a la mamá del entonces diputado local y coordinador de los legisladores del PRI; la compra de camionetas blindadas en los municipios; asuntos de nepotismo en los que se ha documentado que presidentes municipales tienen hasta a 90 familiares en la nómina; entre otros temas.

De acuerdo al testimonio de una persona integrante del medio recabado por ARTICLE 19, en las últimas semanas hubo presiones de tres personas quienes vía llamada telefónica y de manera presencial, intentaron que el medio de comunicación bajara notas, de quienes se omite sus nombres por temor a represalias.

Un par de semanas atrás, ARTICLE 19 advirtió de un ataque DDoS a otro medio de comunicación. Es importante señalar que este tipo de ciberataque requiere recursos para sobrecargar un servidor, sitio web o red, por lo cual el atacante debe contar con la capacidad financiera para contratar servicios con los conocimientos técnicos para orquestar el ataque y es indicativo de una intención de censurar al medio de comunicación, limitando la labor periodística e impidiendo el alcance que puede tener a los consumidores de la información.

De acuerdo al Informe Sexenal de ARTICLE 19, éste incremento de agresiones en la esfera digital representa un espacio más en el que las y los periodistas son agredidos por diversos actores, y de formas de agresión que se transforman a la velocidad con la que evoluciona internet. Del total de 3408 agresiones contra la prensa, ARTICLE 19 documentó que 962 ocurrieron en la esfera digital. Esto significa que 28.23%, o al menos una de cada cuatro agresiones, son en línea. Se resalta que el estado de Puebla ocupa el tercer lugar de entidades más violentas para el ejercicio periodístico, con un total de 241 ataques y agresiones documentadas, que representan 7.07% de las agresiones en el país.

Los ataques informáticos contra medios de comunicación representan una agresión a la labor periodística y al derecho de acceso a la información tanto de todas las personas seguidoras o suscriptoras, así como de toda aquella persona que busca información a través de dichos medios. Al respecto, la Relatoría Especial de Libertad de Expresión refiere que las agresiones informáticas pueden estar dirigidas a personas en particular o a medios de comunicación y [son] enormemente disruptivos para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, razón por la cual el Estado está obligado a investigar estos ataques y repararlos adecuadamente.

En vista de lo anterior, ARTICLE 19 urge a la Fiscalía Especial para Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), de la Fiscalía General de la República (FGR), a coordinar acciones con la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE Puebla) para investigar los hechos mencionados.

[1] De acuerdo con Social Tic, es una técnica que busca saturar un servicio o sistema para que colapse y no pueda atender peticiones. Se suele llevar a cabo con ataques de fuerza bruta y son principalmente dirigidos a un objetivo en específico, el servicio. Cualquier servicio en línea accesible de manera pública, puede ser atacado, ya sea un sitio web o un servicio de mensajería.