
Lucha contra el Silencio : análisis trimestral abril-junio 2025
Jueves 4 de septiembre de 2025.- En el segundo trimestre de 2025 Centroamérica y Cuba atravesaron un escenario de profundización autoritaria, debilitamiento institucional y creciente hostilidad hacia la libertad de expresión. Los gobiernos de la región han recurrido a mecanismos de represión que incluyen la persecución judicial, el cierre de organizaciones de la sociedad civil, la censura y el exilio forzado de periodistas, configurando un entorno de graves retrocesos democráticos. Este informe trimestral, titulado Lucha contra el Silencio, inicia con una carta editorial por parte de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) el cual inicia posicionando cómo los medios de comunicación y organizaciones de sociedad civil luchan para ejercer sus derechos a la libertad de expresión y de acceso a la información.
Nicaragua
Durante el segundo trimestre de 2025, Nicaragua profundizó su aislamiento internacional con la salida de organismos como la UNESCO y ACNUR, en reacción a críticas por la situación de derechos humanos y libertad de prensa. El régimen Ortega-Murillo intensificó la represión contra periodistas y organizaciones de la sociedad civil forzando al exilio a cientos de comunicadores, muchos de ellos hoy en condiciones precarias y sin seguridad jurídica debido a procesos de desnacionalización. A pesar de estas adversidades, al menos 26 medios continúan informando desde el exilio.
El Salvador
En estos meses el gobierno de Nayib Bukele reforzó su deriva autoritaria mediante un marco legal restrictivo que incluye la Ley de Agentes Extranjeros, así como reformas que eliminan la segunda vuelta electoral y permiten la reelección indefinida. Estas medidas, acompañadas por la persecución de abogados y periodistas críticos, han generado un clima de hostigamiento sistemático, como evidencian las amenazas contra el medio El Faro y la detención arbitraria de la abogada y activista Ruth López.
Guatemala
Por su parte, en Guatemala persiste la criminalización de la prensa y defensores de derechos humanos, siendo el encarcelamiento del periodista Rubén Zamora un símbolo de la represión y la falta de independencia judicial. Aunque el presidente Bernardo Arévalo ha manifestado voluntad de cambio, no ha logrado implementar políticas efectivas que fortalezcan el Estado de Derecho. En este contexto, medios como Prensa Comunitaria y otros independientes enfrentan campañas de estigmatización y difamación.
Honduras
Honduras continúa sumida en un entorno de impunidad e inestabilidad que afecta gravemente el ejercicio del periodismo. Durante estos meses organizaciones locales han documentado amenazas, hostigamientos, procesos judiciales y asesinatos de periodistas, como el de Javier Hércules en mayo, pese a estar bajo protección del gobierno hondureño. Las Fuerzas Armadas han llegado a señalar públicamente a comunicadores como “enemigos del Estado”, lo que agrava el clima de violencia y censura.
Cuba
En la isla, la crisis económica y social sigue alimentando protestas ciudadanas, con reclamos como “¡Corriente y comida!” que reflejan la escasez de servicios básicos. Las medidas impopulares, como el aumento de tarifas de telefonía e internet, han provocado incluso manifestaciones de estudiantes y profesores, mientras el gobierno responde con represión, censura y declaraciones oficiales que niegan la pobreza. La prensa independiente y los activistas siguen enfrentando vigilancia, hostigamiento y detenciones arbitrarias, entre otras agresiones, por cubrir estos hechos.