La lucha por la memoria: dar voz al silencio
El 13 de septiembre de 1968 centenares de miles de personas participaron en la “Marcha del Silencio”. Exigían libertades. El 13 de septiembre de 2018 un grupo de académicos mexicanos, estadounidenses y europeos presentan en El Colegio de México los “Archivos del Autoritarismo Mexicano” (en inglés MIDAS, The Mexican Intelligence Digital Archives), una iniciativa pensada para enfrentar pacíficamente la censura impuesta a los archivos.
En febrero de 2002 el Archivo General de la Nación (AGN) recibió los archivos de la Dirección Federal de Seguridad y Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, que reunían documentos en cumplimiento del Acuerdo decretado por el Presidente Vicente Fox en noviembre de 2001. En el mismo decreto se planteaban diversas medidas para la procuración de justicia por delitos cometidos contra personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado.
Esos acervos permitieron que florecieran los estudios sobre los engranes y resortes que hacían funcionar el sistema político mexicano. Además, estos archivos dieron pauta a las investigaciones realizadas por la extinta Fiscalía Especial de Movimientos Sociales y Políticos del Pasado y fueron la fuente primaria de información para el Informe Histórico presentado a la sociedad mexicana: Fiscalía especial FEMOSPP. Informe que nunca fue publicado íntegramente por las autoridades mexicanas.
Desafortunadamente, dichos fondos no se integraron al resto de los acervos del AGN de la manera, usual, sino que permanecieron como un acervo separado en la Galería 1, que siguió estando a cargo de personal del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, CISEN. El acervo estaba organizado con un complejo y particular procedimiento de referencia que sólo el personal del CISEN conocía. Además, el público e incluso el AGN carecía de un instrumento de consulta que permitiera saber qué se encontraba en el mismo. De esta forma, su acceso al público requería de una solicitud de información a través del IFAI a partir de la cual el personal del CISEN formaba expedientes que entregaba en forma versiones públicas (testadas), a modo de ocultar los datos personales.
A partir del 2009 el AGN intentó tomar control de dicho acervo al elaborar, junto con personal del CISEN un instrumento de consulta y sustituyendo gradualmente al personal del CISEN en dicha galería. Después, a partir de la promulgación de la Ley Federal de Archivos, en 2012, el AGN pudo dar mayor apertura a dichos acervos, puesto que dicha ley definía al AGN como fuente de acceso público, lo que lo exentaba de ejercer la protección de los datos personales en sus acervos. Esto fue dándose gradualmente a partir de negociaciones con el CISEN. Hacia mediados 2013 el acceso al acervo fue prácticamente completo, y ya pudo darse a solicitud directa del investigador, como en las demás galerías, en vez de a través de solicitudes de acceso de información del IFAI.
Desafortunadamente, en 2015 la Secretaría de Gobernación decidió limitar en extremo el acceso a estos acervos. Para hacer esto compatible con la Ley Federal de Archivos se dejó de considerar a este fondo como parte del acervo histórico del AGN, lo que eliminaba su carácter de fuente de acceso público. Además, se consideró que los datos personales que contenían los documentos eran sensibles por lo que tendrían una protección de 70 años. A partir de entonces, el AGN se limitó a dar acceso a las versiones públicas que se habían realizado en el pasado, coartando el derecho a la verdad de la sociedad y olvidando el deber de memoria del estado mexicano.
El reclamo de historiadores, academia, víctimas y sociedad civil dio pauta a amplias discusiones que impidieron que en una nueva ley de archivos que se estaba elaborando afianzara el uso de la ley para impedir el acceso a este tipo de fuentes históricas. En cambio, la Ley General de Archivos que fue aprobada en abril del 2018 (vigente hasta junio de 2019) reconoce la publicidad irrestricta de los acervos que se encuentran actualmente dentro del AGN o cualquier otro archivo histórico, incluidos aquellos de la Dirección Federal de Seguridad, la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales y el fondo documental de la Secretaria de la Defensa Nacional.
El difícil acceso a estos fondos interfirió con el derecho a la verdad. Ello salió a la luz en la conferencia pública: “¿Qué pasa con nuestro patrimonio documental? Los archivos confidenciales” que organizó el Seminario sobre Violencia y Paz en febrero de 2016. De ahí se desprendió la iniciativa de solicitar a los investigadores, que habían trabajado en diferentes archivos, una copia de los documentos que habían recibido sin tachaduras. Se decidió crear un consorcio académico internacional para depositar en dos servidores en el extranjero los centenares de miles de páginas reunidas a lo largo del tiempo. En otras palabras, para hacer accesibles los documentos recuperados en archivos mexicanos fue necesario hacerlo desde el extranjero.
El proyecto los “Archivos del Autoritarismo Mexicano” (en inglés MIDAS, The Mexican Intelligence Digital Archives) es un esfuerzo desde la academia y la sociedad civil por recuperar una parte de la historia de nuestro país. Quienes integramos este proyecto creemos que la construcción de la verdad y el avance hacia un proceso de pacificación real debe venir desde todos los sectores de la sociedad pues no habrá justicia ni perdón, sin verdad. La verdad sobre las atrocidades del pasado es necesaria para lograr la reconciliación entre instituciones del Estado y sociedad. Por otro lado, como lo han señalado organismos internacionales, es deber del estado rendir cuentas y buscar la confianza de la sociedad. Por esto los archivos aquí presentados adquieren especial relevancia en el contexto en el que se busca la pacificación del país.
Finalmente, hacemos un llamado a las autoridades, al recién nombrado Congreso de la Unión y al Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales a reconsiderar la fecha de entrada en vigor de la Ley General de Archivos que está prevista hasta junio de 2019, a fin de que los acervos que se encuentran actualmente en las mencionadas instituciones puedan ser de acceso público irrestricto de manera inmediata. De igual forma les exhortamos a aportar un presupuesto suficiente al Archivo General de la Nación para que pueda hacerse realidad su carácter de organismo descentralizado y desectorizado que marca la ley, y pueda contar con el personal y recursos necesarios para organizar, preservar, y dar cabal acceso a fondos documentales tan importantes que resguarda, como el que aquí mencionamos.
Actualmente, forman parte de dicho consorcio las siguientes instituciones:
Northwestern University, The Center for Research Libraries, El Colegio de México y Artículo 19.
Su consejo directivo se ha constituido con dos representates de la academia mexicana, un representante de la sociedad civil mexicana y tres académicos internacionales. Actualmente estos son: Sergio Aguayo, El Colegio de México; Aurora Gómez Galvarriato, El Colegio de México; Ana Cristina Ruelas, Artículo 19; Markus-Michael Müller, Frei Universität Berlin; Jocelyn Olcott, Duke University; y Benjamin T. Smith, Warwick University.
El consorcio decidió presentar la iniciativa con colecciones relacionadas con el Movimiento de 1968, que actualmente incluye más de 4,000 documentos, provenientes de: Archivo Sergio Aguayo; National Security Archive; Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero y colecciones privadas de varios ciudadanos, reporteros y académicos. Por otra parte, la Biblioteca está desarrollando el sitio: La lucha por la Memoria (http://luchaporlamemoria.colmex.mx) en el cual se integrará el relato documental sobre el esfuerzo que ha hecho el Colmex para recuperar fuentes primarias, además de una bibliografía temática y enlaces a recursos de información externos.
Se acordó presentar esta primera entrega el 13 de septiembre de 2018 para conmemorar el 50 aniversario de la Marcha del Silencio. Es una forma de reiterar el compromiso, de la academia y la sociedad civil, con la libertad de expresión y de investigación.
Para mayores informes: Aurora Gómez (agalvarriato@colmex.mx); Micaela Chávez (mch@colmex.mx); Ana Cristina Ruelas (ana@article19.org) y Paul Gillingham gillinghamp@gmail.com.
The Mexican Intelligence Archives:
– Northwestern University
– The Center for Research Libraries
– El Colegio de México
– Artículo 19