Skip links

Informe: Periodismo comunitario en Guatemala

Ciudad de México 28 de julio de 2025.- En 2023, la misión internacional sobre libertad de expresión y de prensa en Guatemala llevó a cabo una misión de observación en el periodo preelectoral que involucró la elaboración de recomendaciones al Estado y la comunidad internacional e incidencia para la promoción de este derecho, en un momento de disputa política fundamental para el país, y por ende, un momento crítico para el periodismo independiente y crítico.

Las mismas organizaciones, ARTICLE 19 México y Centroamérica, Committee to Protect Journalist (CPJ), DEMOS, Free Press Unlimited, Freedom House, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Protection International Mesoamérica y Reporteros Sin Fronteras sumamos esfuerzos para dar seguimiento a la situación del periodismo comunitario en Guatemala, en específico, y de esta forma delinear la violencia diferenciada que viven, pero también conocer sus perspectivas y necesidades actuales.

Tras la disputa de la presidencia ante la vigente cooptación del sistema de justicia, las elecciones democráticas celebradas en 2023 dieron la presidencia del país a Bernardo Arévalo de León, de quien se logró su investidura en 2024. No obstante, pese a sus compromisos con la libertad de expresión, la cuestión de fondo a un año y medio de su gobierno, es que no hay avances suficientes en materia de libertad de expresión que se traduzcan en resultados tangibles, lo que complejiza el ejercicio del periodismo en general, pero aun más la labor del periodismo comunitario que con su relevante labor disputa varias problemáticas estructurales como la del monopolio discursivo, la violencia deferenciada y la discriminación.

Consecuentemente, lo anterior se traduce en falta de atención a problemáticas apremiantes como son la criminalización y la exclusión legal; la violencia y la intimidación por parte de los actores legales; la falta de protección y la desconfianza institucional; la censura y las represalias políticas; la estigmatización y la discriminación estructural, así como precariedad laboral.

Este informe da cuenta de los hallazgos en la materia, tras la oportunidad de entrevistarnos entre octubre de 2024 y enero de 2025, con personas periodistas comunitarias de los departamentos de Alta Verapaz, Chiquimula, Guatemala, Izabal, Petén, Quiché, Sacatepéquez, Sololá y Totonicapán, a quienes les agradecemos su disposición así como con una representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Guatemala. Sin más, este informe, busca respaldar y promover el ejercicio del periodismo comunitario en Guatemala.