Skip links

Guatemala: Amnistía Internacional y ARTICLE 19 alertan sobre ataques a la libertad de prensa

Martes 6 de mayo de 2025.- En ocasión del día mundial para la libertad de prensa, las organizaciones Amnistía Internacional y Artículo 19 denunciamos que personas periodistas y comunicadoras ejercen sus actividades en un entorno cada vez más hostil. Se enfrentan constantemente a amenazas, intimidaciones y campañas difamatorias como represalias por su trabajo legítimo de prensa, así como a procesos penales infundados sin juicio justo, detenciones arbitrarias, desaparición y violencia letal.

Preocupa de sobre manera el recrudecimiento de la criminalización por parte del Ministerio Público para acallar a periodistas y medios de comunicación.

El reciente regreso a la cárcel del José Rubén Zamora Marroquín, el pasado 10 de marzo, muestra el alcance de la persecución política en contra de la libertad de prensa y expresión en uno de los casos más emblemáticos de la región sobre acoso judicial contra periodistas por su labor. El periodista, declarado preso de conciencia por Amnistía Internacional, lleva más de 1000 días de ser perseguido injustamente solamente por ejercer el periodismo y denunciar la corrupción. A pesar de que hace un año, expertos de la ONU declararon su detención arbitraria y exigieron su liberación fue regresado a la cárcel de Mariscal Zavala, donde también se encuentran privadas de la libertad las ex autoridades ancestrales de los 48 Cantones de Totonicapán perseguidas por su participación en las manifestaciones de 2023. Las organizaciones advertimos que no solamente los procesos penales en contra de Zamora se van retrasando, sino que con ello se van acumulando las arbitrariedades e ilegalidades en perjuicio del periodista y del periodismo en el país, al promover a través de sus procesos penales infundados, la censura de la prensa.

Lamentablemente, como él, decenas de periodistas y comunicadores de diferentes medios enfrentan procesos penales improcedentes como resultado de la instrumentalización de la justicia penal contra voces críticas, como es el caso de Juan Luis Font, Lucía Ixchíu y Andrea Ixchíu, actualmente en el exilio, y Robinson Ortega, entre otros casos. También son sujetos de virulentas campañas de estigmatización y de intimidación tanto en el espacio digital como en el físico, sin recibir protección ni justicia por parte de las autoridades. Los ataques dirigidos al periodista Nelton Rivera y el medio Prensa Comunitaria, Ruda, el medio Vox Populi y La Hora son otros ejemplos preocupantes que ilustran los atropellos a la libertad de prensa en Guatemala.

En relación a ello, la Red Rompe el Miedo Guatemala registró un total de 77 ataques en contra de la prensa durante el año 2024. Las principales agresiones fueron intimidación, bloqueo informativo y acoso judicial, y se observa un aumento de ataques en el espacio digital. En el caso de medios comunitarios e indígenas se destacan amenazas directas y ataques físicos. Las personas funcionarias públicas, en particular en el ámbito comunitario, continúan siendo las mayores perpetradoras de esta violencia.

Pese a las acciones del actual gobierno, como propiciar la visita formal de la Relatoría Especial de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a inicios del año pasado; el establecimiento de la una Instancia de Análisis de Ataques en contra de personas defensoras de derechos humanos y de la prensa, y la firma de la Declaración de Chapultepec para la

libertad de prensa y de expresión por el presidente Bernardo Arévalo, entre otras acciones, ello no se tradujo en mejoras concretas para el ejercicio del periodismo.

Ante la impunidad, la falta de medidas de protección efectivas, y el acoso judicial persistente, las personas periodistas se ven obligadas a tomar sus propias medidas de seguridad e incluso salir al exilio cuando la persecución se hace insostenible. Es necesario que el gobierno avance en el cumplimiento de las reparaciones previstas en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Caso Defensor de Derechos Humanos y otros vs Guatemala”, en específico, sobre una política de protección para defensores y defensoras de derechos humanos y así, sentar un camino hacia la construcción de un mecanismo especializado que tenga las capacidades para atender las diferentes violencias a la que es expuesto el periodismo guatemalteco en su diversidad.

Reconocemos y valoramos la labor de quienes valientemente desde Guatemala o afuera, siguen ejerciendo el periodismo y fiscalizando el ejercicio del poder. Es un derecho recibir y generar información, y exhortamos a las autoridades en Guatemala garantizarlo plenamente. Pedimos al gobierno de Guatemala protección para periodistas y al Ministerio Público el cese inmediato de la criminalización.

Para más información o solicitar una entrevista, por favor contacte a press@amnesty.org / comunicacion@article19.org