Skip links

Encuentro Nacional de Medios de Comunicación Comunitaria, Indígena y Afromexicana “Sembrar la palabra, cosechar autonomía”.

Foto: cortesía

A LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

AL CONGRESO DE LA UNIÓN

A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

A LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

AL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

A LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

A LAS AUTORIDADES ELECTORALES

A LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANOS, Y A SUS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL

México, 19 de agosto de 2025.– Comunicadoras y comunicadores comunitarios, indígenas y afromexicanos, operadoras y operadores de medios libres de telecomunicación, internet, radio, televisión, cine y prensa provenientes del norte, centro y sur del país, incluidos los estados de Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Ciudad de México, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala, Chiapas y Yucatán, nos reunimos en el Encuentro Nacional de Medios de Comunicación Comunitaria, Indígena y Afromexicana “Sembrar la palabra, cosechar autonomía”.

Del 16 al 20 de julio de 2025, nos encontramos en Zautla, Puebla, en una jornada de trabajo organizado, reflexivo y profundamente colectivo, que contó con la presencia de los pueblos Nahua, Masehual, Cholulteca, Popoluca, Mazateco, Maya, Mixteco, Tseltal, Tsotsil, Huave, Rarámuri, Otomí, Ñhathö, Zapoteco, así como de participantes de distintas comunidades afrodescendientes.

Este encuentro fue un espacio para reconocernos, compartir nuestras luchas, fortalecer los hilos que nos unen y afirmar el valor de la comunicación comunitaria, indígena y afromexicana  como herramienta de cuidado, justicia, identidad y autonomía. Trabajamos juntas y juntos en la construcción de una agenda común con acciones que, desde nuestra visión y quehacer comunitario, consideramos urgentes e importantes en los ámbitos de creación y difusión de contenidos, formación y fortalecimiento organizativo, incidencia política, sostenibilidad y seguridad.

Nombramos con fuerza las palabras que alimentan la vida: comunidad, alegría, fuego, tierra, escucha, revalorización, tradición. Y también nombramos lo que nos duele: la violencia que atraviesa nuestros territorios, la desaparición de nuestras hermanas y hermanos, el despojo del agua y de nuestros bienes comunes, la simulación de derechos que resultan en la violación de los mismos, la pérdida de nuestras lenguas y diversas violencias contra quienes defendemos la vida. 

Comunicadores y comunicadoras comunitarias nos enfrentamos actualmente a graves casos de hostigamiento, censura previa, difamación y desprestigio de nuestra labor periodística y de comunicación por parte de actores del Estado y del sistema de partidos, lo que vulnera nuestros derechos humanos a la libertad de expresión y nos expone a amenazas, secuestros e incluso a asesinatos.

Ante este escenario, nuestras reflexiones y compartencias pusieron en evidencia la necesidad de organizarnos, manifestarnos y posicionarnos ante muchos temas que nos afectan como comunicadoras y comunicadores, y como pueblos.

Es por ello que, desde nuestra experiencia de más de 60 años del quehacer de la comunicación, y a partir del Encuentro, trazamos colectivamente el inicio de un marco de derechos mínimos para la comunicación indígena, afromexicana y comunitaria en México, sobre el cual estaremos trabajando como colectividad organizada. Este horizonte requerirá, además, un trabajo coordinado con las instituciones del Estado en sus ámbitos ejecutivo, legislativo y judicial, así como con organismos locales y otros actores relevantes para su implementación y fortalecimiento.

Creemos firmemente que los medios comunitarios, indígenas y afromexicanos hacemos importantes aportaciones en la construcción de una comunicación al servicio de la vida y el bien común. Por ello, desde nuestros territorios y experiencias, hemos acordado trabajar de forma articulada, también con dichas instituciones, organismos y actores para lograr:

  1. Asegurar el respeto a la autonomía y libre determinación de los medios de comunicación indígenas, con libertad de oposición a contenidos contrarios a  nuestra cosmovisión.
  2. Establecer canales de participación y procesos de consulta que respondan a las necesidades de nuestras comunidades, como lo establece el 169 de la OIT, en procesos descentralizados cuando se reformen leyes, reglamentos y/o lineamientos que afecten los derechos de pueblos y comunidades indígenas.
  3. Integrar la participación de los pueblos y  comunidades indígenas y afromexicanas en el desarrollo del marco normativo de la comunicación y las telecomunicaciones en el país.
  4. Incluir la participación de las comunidades indígenas, afromexicanas y medios comunitarios dentro de la Comisión Reguladora de la Agencia de Transformación Digital.
  5. Crear mecanismos de sostenibilidad y financiamiento priorizando un régimen fiscal específico para los medios de comunicación comunitarios, indígenas y afromexicanos.
  6. Garantizar la seguridad en territorio y a nivel digital de los y las periodistas y comunicadoras comunitarias, indígenas y afromexicanas.
  7. Contar con medios libres de censura y acoso judicial por parte de partidos políticos y los tribunales electorales locales y federales. 
  8. Apoyar la creación y difusión de contenidos propios que fortalezcan la identidad, cultura, saberes y lenguas de los pueblos indígenas y afromexicanos.

La transformación del país no puede seguir excluyendo ni subordinado a quienes históricamente hemos habitado este territorio, salvaguardado sus saberes y conocimientos ancestrales. Los medios comunitarios, indígenas y afromexicanos no somos sujetos residuales del ecosistema mediático, somos expresión viva del derecho a la comunicación, a la autonomía y a la memoria colectiva: seguiremos sembrando palabra y cosechando autonomía. 

¡Por una transformación del país con justicia, pluralidad y participación de los pueblos!

¡Sin medios comunitarios no hay democracia ni libertad de expresión!