
En Honduras las Fuerzas Armadas deben detener el acoso judicial con el fin de intimidar a la prensa
Ciudad de México, 17 de febrero de 2025.- Hacemos un atento llamado al Estado de Honduras para que tome acción y proteja la labor periodística de quienes se dedican a informar a la ciudadanía sobre temas de interés público de cara a las elecciones. También exigimos que se abstenga, hasta su derogación, de la instrumentalización de delitos contra el honor para afectar a la prensa.
De cara a las elecciones será relevante que en los próximos meses, las autoridades y las entidades competentes hondureñas estén capacitadas para recibir y manejar de forma diligente el escrutinio público. También, será importante atender con enfoque de derechos humanos y libertad de expresión casos de agresión en contra de personas periodistas.
Acorde al último informe de la organización Reporteros Sin Fronteras, Honduras se encuentra en el lugar 146 de 180 países, por lo que la situación de la prensa se clasifica como “muy grave”. Honduras está entre los últimos lugares de la región junto con países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, que están inmersos en una situación de restricción casi total del espacio cívico y la libertad de expresión.
Como lo corrobora la Relatora Especial de Naciones para la Libertad de Expresión, Irene Khan en su informe de mayo de 2024, en el país centroamericano, el índice de impunidad continúa siendo elevado, y ello deriva en que la espiral de violencia contra la prensa y personas defensoras se promueva de forma indefinida hasta que haya voluntad política para investigar y dar seguimiento a los casos de agresión letales o no letales.
Asimismo, el uso de delitos contra el honor para el silenciamiento de la prensa cobra relevancia en la coyuntura del país, para unirse al contexto regional de escalada de criminalización a periodistas en Centroamérica.
Por esta razón, es lamentable que el 5 de febrero la portada del medio Hondumedios alertara sobre el inicio de investigaciones a once medios de comunicación por presuntos delitos de “difamación y calumnias”. Es delicada la instrumentalización de esta estrategia para buscar el silencio de las voces que alimentan el debate público, pero aún más grave es su uso por parte de personas funcionarias públicas. Según se deja leer en la misma nota:
“Es un hecho inédito en la historia del país, Hondumedios Hn conoció en exclusiva que el pasado 21 de noviembre el Auditor Legal de las Fuerzas Armadas Armadas de Honduras, coronel Max Alonso Hernandez Marca, interpuso una acción legal en contra 11 medios de comunicación por los presuntos delitos de difamación y calumnias contra el general Roosvelt Hernandez, de quien se dijo que ‘encañonó a la Constitución de la República’”.
En la lista que se menciona dentro de la carátula se encuentran los medios HCH, Hondudiario, Abriendo Brecha, Qhubo TV, La Prensa, El Heraldo, La Tribuna, CHTV, Radio América, Proceso Digital y Noticias 24/7. Según lo documentado y confirmado por ARTICLE 19 al menos cinco medios de los que se mencionan recibieron de forma directa o indirecta información de estar dentro de esta lista. En dos casos la notificación se acompañó de un oficio, en tres más fue por vía indirecta y en otro caso se confirmó que no conocían de ninguna denuncia o investigación hasta el momento. Otro medio más comentó que saben que la denuncia existe, pero no han recibido notificación. De los cuatro casos restantes aún no obtenemos respuesta.
En relación a esto, el pasado 2 de febrero hicimos pública la alerta sobre la querella en contra del medio Hondudiario, por el supuesto delito de “injuria por publicidad”. Al medio se le hizo llegar un oficio con firma de integrantes de la Unidad Contra Delitos Informáticos de la Oficina Central de la Interpol. La publicación a la que se alude en el oficio data del 30 de octubre del 2024.
Una persona integrante del medio confirmó que en esa fecha Hondudiario realizó una publicación en X, en la que se mencionan las “murmuras” entre diferentes escalas militares de las Fuerzas Armadas (FFAA) del Estado hondureño entre otros aspectos. Las solicitudes judiciales antes de la entrega de oficio por supuesto delito de “injuria por publicidad”, habían sido en torno a la revelación de la fuente de la información.
Preocupa desde ARTICLE 19 que durante las conversaciones sostenidas con los diferentes medios se hizo mención que, en la mayoría de los casos esta noticia de inicio investigaciones y denuncias, llega tras una serie de acciones irregulares del mando militar a las que estos medios dieron cobertura en diferentes momentos.
Por tanto, exigimos que el Estado Hondureño actúe acorde a los convenios internacionales en materia de libertad de expresión y detenga el acoso judicial en contra de los medios por sus investigaciones referentes a la situación de las fuerzas armadas (FFAA). Es necesario que las FFAA se abstengan de usar el derecho penal como forma de intimidación para coaccionar a los medios y personas periodistas a revelar sus fuentes de información.
Después de darse a conocer el caso de Hondudiario, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recordó a Honduras que el uso del derecho penal, es la medida más restrictiva a la libertad de expresión por lo que debe ser excepcional y que “ la respuesta punitiva del Estado mediante el derecho penal no es convencionalmente procedente para proteger el honor de un funcionario”.
El Estado de Honduras tiene pendiente el avance en la recomendación de mecanismos nacionales e internacionales sobre la derogación de delitos contra el honor, por alta tendencia a su instrumentalización en contra de personas periodistas y defensoras de derechos humanos. Las organizaciones firmantes respaldamos la solicitud de los medios en Honduras y demandamos el retiro de las denuncias e investigaciones de acuerdo a lo mencionado por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA en declaración para HCH Matutino, al tratarse de un acto intimidatorio que buscaría el silencio de la prensa y sus fuentes.
Firmas:
ARTICLE 19 México y Centroamérica
Colegio de Periodistas de Honduras
En Alta Voz
Free Press Unlimited
Fundamedios
Protection International Mesoamérica
Reportar Sin Miedo
Reporteros de Investigación