Skip links

Día Mundial de la Libertad de Prensa 2023: Actos paralelos de ARTICLE 19 a la conmemoración de la UNESCO en Nueva York, EU

El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, un día para reivindicar la importancia del periodismo y la defensa de derechos humanos, pues gracias a ellos se han conocido hechos trascendentales para las sociedades: la corrupción, la violencia, la impunidad, por mencionar algunos temas.

En este primer día de eventos paralelos, ARTICLE 19 organizó dos paneles con personas expertas.

Mujeres periodistas: ¿Cómo su resiliencia puede influir en el diseño de políticas públicas en todo el mundo?

Pedro Vaca (Relator por la libertad de expresión RELE), Carmen Aristegui (periodista mexicana), Jineth Bedoya (periodista colombiana) y Paula Saucedo (ARTICLE 19). De izquierda a derecha

En este panel se conversó de cómo han sorteado la violencia de funcionarios públicos, la sociedad e incluso colegas, y de cómo las políticas públicas podrían aprender de su trabajo y resistencia para proteger mejor a las periodistas de todo el mundo.

A las cifras de violencia contra la prensa hay que ponerles contenido e historia para no quedarnos en la estadística. Además, la violencia digital se exacerba en contra de mujeres periodistas y hay afectaciones múltiples debido a este tipo de violencia, ataques a su privacidad, de su condición por ser mujeres, a su vida sexual, por mencionar algunas.

Esa violencia genera autocensura, daña la calidad de una democracia porque merma la participación de mujeres en el espacio y debate públicos.

En México tenemos un sistema de justicia colapsado con cientos de miles de personas desaparecidas y personas ejecutadas. La impunidad que impera es una invitación a que la violencia de todo tipo se siga generando.

La agresividad contra las mujeres es exponencial. Lo que se ha desmontado de esta cultura machista no es suficiente.

Carmen Aristegui, periodista mexicana

Quienes son responsables de proteger la libertad de prensa en nuestros países, deben responder por la violencia contra las mujeres periodistas.

La violencia contra las mujeres periodistas es diferenciada. Por ejemplo, la violencia en línea está censurando a cientos de mujeres en el mundo.

Los que tienen el poder creen que pueden silenciarnos por atacarnos por nuestro ser como mujeres. Yo fui atacada con violencia sexual y estigmatización. No solamente la justicia colombiana me re victimizó sino también muchos colegas.

Jineth Bedoya, periodista colombiana

Estamos en un momento de deterioro y regresión democráticas. Cuando mencionamos temas de violencia contra las mujeres enfrentamos fuertes retos institucionales, sobre todo falta de voluntad para cambiar esta situación.

Por ejemplo, está el caso de Lourdes Maldonado, quien antes de ser asesinada, le pidió ayuda al presidente. No le levantó la mano a cualquier persona, le levantó la mano y le habló al presidente.

No protegerla a ella fue una traición a ella, las audiencias y a la sociedad.

Pedro Vaca, relator por la libertad de expresión

Vigilancia contra la prensa: Cuando el espionaje ilegal es más beneficioso para el Estado que proteger los derechos humanos

Leopoldo Maldonado (ARTICLE 19), Óscar Martínez (periodista de El Salvador), María Alejandra Villamizar (periodista colombiana), Pedro Vaca (Relator por la libertad de expresión RELE), Jonathan Bock (FLIP) y Carmen Aristegui (periodista mexicana) De izquierda a derecha

En América Latina, cada vez más periodistas y defensores de derechos humanos son objeto de vigilancia ilegal; desde Pegasus hasta OSINT.

En este panel ARTICLE 19, FLIP y El Faro abordaron los impactos de la vigilancia ilegal contra periodistas.

Las prácticas OSINT (open source intelligence) y vigilancia contra la prensa es un retroceso al proceso democrático.

Leopoldo Maldonado, director regional de ARTICLE 19 México y Centroamérica

Cuando hablamos de herramientas invasivas los únicos escenarios donde su uso es legítimo es para detener atrocidades y eventos lesivos para la democracia y DH. Las herramientas como Pegasus y para husmear contra periodistas no están permitidas en una democracia. Tampoco la parametrización de las personas a través de las fuentes abiertas (OSINT).

Las relaciones comerciales de quienes venden herramientas de espionaje deberían de ser trazables. No hay información al respecto de esto. Hay poca información de Pegasus, no por esfuerzos de investigaciones judiciales, sino de organizaciones de la sociedad civil.

La respuesta institucional es que “a nosotros también nos espían “, como para decir que “estamos empatados, pero la petición es clara, necesitamos una moratoria en los usos de estas tecnologías hasta que no haya marcos regulatorios que resguarden derechos humanos.

Pedro Vaca, relator por la libertad de expresión

Las intervenciones tienen un patrón. La vigilancia sucede cuando investigamos sobre el gobierno y la corrupción.

No sabíamos que teníamos en el bolsillo a quienes querían saber lo que estábamos haciendo como periodistas. Los que espían a periodistas son gobiernos obsesionados con saber mucho y que la gente no sepa nada.

Óscar Martínez, periodista de El Faro

Hay una tendencia de estigmatización de gobiernos y militares de quienes cubrimos como periodistas el conflicto armado en Colombia y los procesos de paz.

María Alejandra Villamizar, periodista colombiana

En México hay un abuso desmedido de herramientas de esta naturaleza en contra de todo tipo de personas, pero sobre todo de periodistas y activistas. Gracias a Guacamaya leaks pudimos saber hasta dónde está llegando el espionaje en México. Hay pruebas maestras de cómo es que se ejecuta el espionaje a través de la instrucción militar y se le reporta a la autoridad mayor.

Carmen Aristegui, periodista mexicana

Prohibir esta tecnología sería un avance significativo, pero necesitamos procesos de transparencia para saber cómo ha sido y ha impactado el abuso de las tecnologías, sobre todo relacionadas con OSINT.

Jonathan Bock, director de la FLIP

JUEVES 4 DE MAYO

En este segundo día de eventos, la red Voces del Sur Unidas, de la cual ARTICLE 19 forma parte, presentó en Nueva York su informe sombra 2022 sobre la situación de libertad de prensa y ejercicio de derechos humanos en América Latina.

Descarga el informe aquí

Paula Saucedo (ARTICLE 19), Dagmar Thiel (FUNDAMEDIOS), Chloe Zoeller (PADAF), Cristina Zahar (Abraji), Jonathan Bock (FLIP). De izquierda a derecha

Voces del Sur trabaja para defender la libertad de expresión, información y de la prensa en América Latina. Este informe que presenta hoy muestra las tendencias de represión en la región a través del monitoreo.

Chloe Zoeller, PADAF

El 2022 fue el año más letal para la prensa en nuestra historia como América Latina. Cada ataque contra una persona periodista y contra la prensa es un ataque directo a la democracia.

Cuando se mata a una persona periodista no solo se acaba con su vida, también se acaba la cobertura periodística tan importante que esa persona hacía. Información que necesitamos como sociedad.

Paula Saucedo, ARTICLE 19

En Colombia, en las últimas elecciones hubo un ataque específico contra mujeres periodistas. La FLIP inició un proceso legal porque fueron los líderes políticos quienes iniciaron esas campañas contra las periodistas.

Es importante hablar también de la estigmatización a periodistas como un ataque importante que tiene repercusiones devastadoras para la prensa. La estigmatización es una manera silenciosa para atacar y desprestigiar los mensajes de la prensa.

Jonathan Bock, FLIP

Las protestas han sacudido a América Latina en este periodo. Y durante esas manifestaciones, las policías atacan selectivamente a periodistas para que dejen de cubrir las marchas o los temas.

Dagmar Thiel, FUNDAMEDIOS

Se necesita una perspectiva de género para proteger a las mujeres periodistas de los ataques por razón de género, porque se les ataca no por su profesionalismo y por las notas que cubren, sino por sus figuras y apariencia física.

Cristina Zahar, Abraji