Skip links

ARTICLE 19 exige investigación y medidas de protección urgentes para la prensa en Chiapas

Foto: ARTICLE 19

Ciudad de México, 31 de marzo de 2025.- El pasado viernes, por lo menos 18 periodistas chiapanecos fueron expuestos, la mayoría con nombres y fotografías, en un sitio web en donde se les estigmatizó y señaló de presuntamente tener nexos con grupos del crimen organizado en esta entidad. Ante esta campaña intimidatoria que busca exponer “vínculos a la delincuencia organizada”, ARTICLE 19 exige a las autoridades del estado de Chiapas y del gobierno Federal a generar medidas preventivas y de protección inmediatas para la prensa en general  en la entidad así como en específico para las y los periodistas vulnerados. 

En la publicación en Facebook[1] se colocó una lista con los nombres de periodistas en donde se indicaba el medio en el que laboran, en algunos casos la supuesta relación con grupos criminales, así como sus fotografías, lo cual les deja en una situación de vulnerabilidad y peligro alto. ARTICLE 19 pudo documentar los hechos con algunas de las víctimas[2], entre ellos el periodista Damián Sánchez Adrián de Jesús, fotoperiodista freelance y de la Agencia Cuartoscuro. Entre la documentación de un par de periodistas afectados se observa que su cobertura es sobre temas relacionados a migración, derechos humanos y de colectivas que defienden derechos humanos en la frontera sur.

Al colocar a la prensa en esta posición no sólo se les estigmatiza por su labor periodística, afectando la credibilidad de los mismos, sino que genera un ambiente hostil para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, sobretodo en un país en el que ser periodista es una actividad de alto riesgo. Según información pública, en entidades federativas como Chiapas la violencia ha incrementado de forma considerable y los grupos criminales se hacen cada vez más presentes, deja en un estado de indefensión a las personas comunicadoras. ARTICLE 19 mismo ha identificado que en los últimos años la prensa en Chiapas ha sido víctima de amenazas en línea, lesiones y ataques físicos, privaciones de la libertad e inclusive asesinatos como el de Víctor Alfonso Culebro Morales.

De acuerdo a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), uno de los impactos de las campañas de desprestigio en contra de periodistas “menoscaban su trabajo y la confianza en el periodismo”, por lo que se debilita el debate público, el flujo de información y acceso a la información de la sociedad para ejercer su derecho a estar bien informada y tomar decisiones.

De la misma forma, la RELE ha resaltado su preocupación por la violencia provocada por grupos al margen de la ley:

La delincuencia organizada ha generado formas híbridas de intromisión en el periodismo […]  Algunas regiones del país son “zonas silenciadas”, es decir, áreas sumamente peligrosas para el ejercicio de la libertad de expresión, donde los periodistas no solo se ven limitados en cuanto a lo que pueden publicar, sino además obligados a difundir mensajes de dichas organizaciones delictivas.Este ataque expansivo contra los periodistas y el periodismo representa hoy la amenaza más directa y significativa a la libertad de expresión en México.”

En vista de lo anterior, ARTICLE 19 exige:

  • Al Mecanismo de protección para Personas defensoras de Derechos Humanos y Periodistas a contactarse con cada uno y una de las periodistas afectadas para garantizar su seguridad, el de su medio y la de sus familiares, así como ponerse en contacto y coordinarse con las autoridades estatales para asegurar la protección de los mismos.
  • Reconoce que, según un comunicado público, la Fiscalía General del Estado de Chiapas ha iniciado investigación “por la indebida exposición de personas comunicadoras en el ejercicio a su derecho a la libertad de expresión”, y reitera la importancia de investigaciones diligentes y expeditas en acorde al Protocolo Homologado de Delitos contra la Libertad de Expresión.

[1] ARTICLE 19 revisó la publicación y cuenta con documentación del hecho. No se comparte para evitar seguir generando exposición.

[2] En acorde a la metodología de esta organización se publican sólo aquellos nombres de quienes tienen un proceso de documentación con ARTICLE 19 y que también consideran oportuna la publicación en temas de protección. Los demás nombres se reservan, por seguridad. Para mayor información sobre la documentación de ARTICLE 19 ver: https://articulo19.org/editorial-article-19-trabaja-para-denunciar-la-violencia-contra-la-prensa-de-la-que-no-se-hace-cargo-el-estado/