
Análisis trimestral sobre el estado de la libertad de expresión en Centroamérica y el Caribe: octubre – diciembre 2024
Ciudad de México, a 18 de febrero de 2025.- Los ejercicios electorales, las leyes restrictivas y el avance de nacionalismos enmarcan la edición de este informe trimestral sobre libertad de expresión que abarca de octubre a diciembre de 2024. En el ámbito internacional se observan las implicaciones que la elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos puede tener en el mundo, particularmente en Centroamérica y el Caribe.
En este contexto se observa que la violencia contra la prensa en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Cuba se perpetúa en un contexto de importantes debilitamientos democráticos.
En Guatemala la llegada de Bernardo Arévalo y las promesas que su gobierno trajo siguen sin ser suficientes en un país donde las agresiones contra la prensa permanecen con casos importantes de acoso judicial e intimidación. Este trimestre el periodista Jose Rubén Zamora pudo regresar a su casa luego de que se le concediera el arresto domiciliario, hecho que sin duda sentó un antecedente importante para la lucha por la libertad de expresión y en contra de los poderes corruptos que siguen vigentes en el país.
Por su parte, en El Salvador se registraron ataques en los que se hizo uso de la Policía Nacional Civil en contra de periodistas donde en un caso se concretó el allanamiento de la casa de la periodista Mónica Rodriguez. La promulgación de leyes como la de Ciberseguridad y la de Protección de Datos preocuparon a actores nacionales e internacionales dada la realidad de acoso contra la prensa en el país.
Las reformas constitucionales que acaban por incrementar el poder sin balances democráticos de la pareja presidencial Ortega-Murillo además formalizan la censura a los medios de comunicación en Nicaragua. Durante estos tres meses se aprobó la Ley de Telecomunicaciones Convergentes. Una herramienta más para silenciar a las voces críticas, muchas de las cuales ya son víctimas de persecución y se encuentran en el exilio. Por su parte en Honduras, un país que en marzo de 2025 vivirá elecciones primarias, siguen pendientes temas que deben ser atendidos urgentemente como la protección a periodistas ante agresiones en su contra que van en aumento.
Quienes ejercen su derecho a expresarse en Cuba, además de lidiar con la sistemática represión estatal se enfrentan con la escasez de agua, alimentos y los constantes cortes de energía eléctrica que azotan a la población de la isla. La Ley de Comunicación Social se sumó en octubre a la lista de leyes aprobadas a nivel regional que tienen capacidad para ser instrumentalizadas en contra del periodismo y que profundizan las complejas condiciones en que este se desarrolla.
Si bien se identifica un ambiente represivo, el presente barómetro reconoce los avances a favor de la libertad de expresión, así como oportunidades para seguir defendiéndola.