
Hormigas entre gigantes: Las infancias y sus experiencias ante la desaparición y el asesinato extrajudicial de sus madres y padres
Ciudad de México 7 de mayo de 2025.- Este libro es el resultado de una investigación vinculada al derecho a la verdad y a la memoria. Ambos derechos contribuyen a conocer los hechos y circunstancias en los que se cometieron violaciones a los derechos humanos, lo que implica conocer a las víctimas y a los perpetradores de los crímenes. Porque en las violaciones graves a derechos humanos, además de la justicia, resulta indispensable que existan verdad y memoria, mecanismos de reparación para las víctimas y medidas de no repetición. El derecho a la verdad implica reconocer que tanto las víctimas como la sociedad tenemos derecho a saber.
Esta investigación es fundamental en un contexto de violencia como el mexicano, donde hay al menos 122,293 personas desaparecidas. En este contexto, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), 25 niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años son reportados como desaparecidos y no localizados cada día. Además, en el país se registran más de 250 mil personas asesinadas en los últimos 17 años, cientos de miles de personas desplazadas de manera forzada, y al menos 11 mujeres víctimas de feminicidio por día. La violencia tiene repercusiones graves en las infancias, que se han convertido en una población no escuchada e invisibilizada, cuyos derechos han sido vulnerados en extremo.
Desde Artículo 19 y la Fundación Heinrich Böll hemos trabajado por preservar la memoria de las víctimas y sus familiares frente a crímenes y violaciones a los derechos humanos. Como parte de dichos esfuerzos consideramos que las niñas y niños no solo son víctimas del entorno de violencia que se ha vivido en México, sino que también han sido un sector invisibilizado en la lucha de los movimientos sociales.
En México, se estima que por lo menos 159,383 niños y niñas podrían vivir sin sus padres y/o madres por el delito de desaparición, sin embargo, la “orfandad por desaparición” no es un concepto reconocido por el Estado mexicano. Con esta publicación pretendemos abrir espacios para escucharles y conocer de for- ma directa las afectaciones que les han provocado las violencias, pero sobre todo, aprender las formas de resistencia que les han permitido continuar ante la desaparición y el asesinato extrajudicial de sus padres y madres.
La memoria se ha convertido en una herramienta en la lucha social que nos permite seguir problematizando los impactos de la desaparición, ahora desde el enfoque de las infancias. Esta publicación no es la interpretación de personas expertas, sino directamente de aquellas niñas y niños que van construyendo me moría, muchas veces en el silencio. Por ello, esperamos que este libro nos acerque a conocer, empatizar y reflejarnos en las experiencias de niñas, niños y adolescentes que viven y vivieron la desaparición y asesinato de manera extrajudicial de sus madres y padres. Sobre todo, esperamos que este libro sea un apoyo a otras infancias que están transitando por caminos similares a los aquí narrados.
ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica
Fundación Heinrich Böll Ciudad de México – México y El Caribe