Skip links

Ante campañas de desprestigio, urgimos se garantice protección para la prensa en Guatemala

Ciudad de México 15 de abril de 2025.- ARTICLE 19 condena la campaña de desprestigio en contra del medio Prensa Comunitaria en Guatemala, por su trabajo periodístico dedicado a cubrir todos los hechos nacionales desde lo local a lo nacional incluyendo los procesos electorales incluidos los de las cortes y otros de interés público. Lamentamos que los ataques de descrédito en contra de medios independientes no cesen y que el discurso estigmatizante de personas funcionarias públicas en puestos clave sea un alentador y haga eco a estas agresiones.

El día de ayer, 14 de abril de 2025, se difundieron a través de la red social Facebook varias publicaciones con el fin de dañar la reputación del medio Prensa Comunitaria. En las publicaciones se involucró a la organización aliada Committee to Protect Journalist, quien otorgó el Premio Internacional de la Libertad de Prensa 2024 a una periodista del medio y a otras periodistas destacadas de origen palestino, nigerino y ruso-estadounidense, porque“simbolizan la crucial labor desempeñada por los periodistas en el mundo, difundir los hechos pese a los furiosos intentos por suprimir la verdad.”.

La Agencia de noticias Prensa Comunitaria Kilómetro 169 (mejor conocida como Prensa Comunitaria) ha sido objeto en los últimos meses de una fuerte campaña de desprestigio y de estigmatización que ha tenido al menos dos momentos relevantes. Según lo que se comentó a la organización, estos ataques en redes sociales reconocidos por su lenguaje agresivo e incriminatorio en Guatemala continúan perpetuando la violencia en el espacio cívico digital

Los ataques se acentuaron en este año por primera vez, en redes sociales, tras el congelamiento de fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) hecho el cual se unió a la coyuntura de elecciones la Junta Directiva y Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), cuyo impacto fue y es de interés público, por sus efectos en el futuro de la justicia en el país.

Bajo el supuesto de que varios medios y organizaciones atienden a intereses extranjeros al recibir financiamiento a partir de estos fondos, se ha buscado deslegitimar la imparcialidad periodística de varios medios incluyendo a otros como La Hora, Agencia Ocote, No Ficción, Plaza Pública entre otros junto a  Organizaciones No Gubernamentales pro derechos humanos que trabajan en el país, señalándoles de ser una “red de difamación coordinada”. Al tiempo de estos señalamientos, la Red Rompe el Miedo junto con otras organizaciones y colectivos avocados a la promoción de la libertad de expresión a nivel nacional, llevaron a cabo un llamado de atención ante las declaraciones intimidatorias por parte del Fiscal Especial Contra la Impunidad Rafael Curruchiche, quien advirtió  durante las elecciones del CANG, “sorpresas” en contra de medios -supuestamente- financiados por USAID.

En las últimas semanas a través de diversas cuentas -que han funcionado en años recientes como vocería de la persecución a la libertad de expresión, de prensa y otros derechos- se repuntó una segunda campaña de agresiones en contra del Prensa Comunitaria, con una narrativa criminalizante que genera paralelismos entre uno de los integrantes del medio Prensa Comunitaria y José Rubén Zamora Marroquín, razón por la que varias organizaciones nos pronunciamos. Prensa Comunitaria no es el único caso del que se tiene registro respecto a este tipo de violencia, VoxPopuli es otro medio guatemalteco que ha sufrido este forma de agresión de manera continuada.

Recordamos que este tipo de ataques es contrario a los instrumentos internacionales de los que Guatemala forma parte, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos. La necesidad de tolerancia a la crítica de parte de las personas funcionarias “Dado que estas personas están en el centro del debate público y se exponen a sabiendas al escrutinio de la ciudadanía […]”, se puede encontrar en la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, así como su interpretación.

Ante el contexto del país, en el que encontramos uno de los casos emblema de persecución en contra de la prensa en la región, es indispensable que las autoridades investiguen a las personas detrás de estas campañas de desprestigio y difamación. La violencia digital tiene un fuerte impacto en la vida de las personas periodistas, especialmente en su seguridad e integridad, y la democracia de los países. Urgimos al Estado de Guatemala a que implemente un mecanismo de protección que garantice seguridad y protección a los medios y personas periodistas y comunicadoras comunitarias.

​​