Skip links

Organizaciones de la sociedad civil ante la CEDAW exigen a Cuba erradicar violencia estatal contra mujeres activistas, periodistas y migrantes

Archivo de periodo de sesiones CEDAW

En el marco del 89° periodo de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, el cual se desarrolla del 7 al 25 de octubre de este año, las organizaciones firmantes1 informarán al Comité CEDAW sobre todas las manifestaciones de violencia a las que son sometidas las mujeres cubanas, en especial las que pertenecen a grupos vulnerables, las activistas y periodistas independientes;  así como la complicidad de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en la vulneración de derechos elementales de las mujeres en la isla.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18 de la Convención para la Eliminación de la Discrimnación contra la Mujer (en adelante, la Convención), firmada por el Estado de Cuba el 6 de marzo de 1980 y ratificada el 17 de julio del mismo año, la delegación cubana debe presentar por lo menos cada 4 años un informe en el que dé cuenta de las medidas legislativas, judiciales, administrativas tomadas por el Estado para implementar la Convención y eliminar la discriminación contra las mujeres en Cuba.

Durante este periodo de sesiones, la sociedad civil cubana presentó varios informes, algunos de ellos en colaboración con ARTICLE 19 México, como el titulado Represión Estatal contra Mujeres Activistas, Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas Independientes en Cuba, que denuncia el entorno hostil en que las mujeres cubanas, específicamente activistas y periodistas, realizan su labor de defensa de los derechos humanos; también se presentó el informe conjunto  “Análisis Crítico de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC),” que examina de manera crítica el papel de la FMC y sus impactos negativos en los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género en Cuba. 

Por su parte, el informe sobre la migración interna de mujeres en Cuba destaca las barreras que enfrentan en en cuanto a vivienda, empleo, salud y seguridad debido a la discriminación, las restricciones legales y la vulnerabilidad económica además, propone reformas legales y políticas inclusivas para mejorar sus condiciones de vida.

Los informes evidencian el entramado de represión y persecución que el Estado ejerce contra quienes defienden los derechos humanos y alzan la voz de forma crítica contra el régimen, lo cual es documentado por la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Parte de la relevancia de estos radica en el abordaje de los impactos de la violencia en el ámbito profesional y en la salud mental de las mujeres, así como los efectos en sus familias, lo que revela la magnitud y gravedad de la represión estatal, pese a la constante negación del Estado.

Ante la información presentada por el Estado en su Noveno Informe Periódico, se exponen argumentos que contrastan con la realidad documentada por las organizaciones de la sociedad civil, mismos que son de especial preocupación, como que las mujeres en Cuba tienen garantizado el derecho a la no discriminación y el acceso a la justicia sin distinción alguna. 

Resulta relevante el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil a fin de contrastar los datos y dar seguimiento a la implementación de las recomendaciones hechas por la CEDAW en 2013 en sus Observaciones finales. En este sentido, hacemos un llamado a la CEDAW a considerar los hallazgos que se denuncian en los informes para enriquecer su análisis y elaborar recomendaciones que tomen en cuenta las voces de las mujeres migrantes, activistas y periodistas que son víctimas de la violencia estatal de Cuba. 

Ante esto, las organizaciones firmantes realizamos las siguientes recomendaciones, con el fin de que la CEDAW las transmita al Estado cubano. Estas recomendaciones se abordan con mayor profundidad en los informes mencionados a lo largo de este comunicado:

  1. Implementación de mecanismos efectivos de protección para mujeres activistas, periodistas independientes y sus familias.
  2. Cese de la represión y hostigamiento a mujeres activistas.
  3. Fortalecimiento del marco legal y político para la protección de derechos humanos.
  4. Garantía del derecho a la libertad de expresión y de prensa de las mujeres activistas, defensoras de derechos humanos y periodistas independientes.
  5. Creación de un entorno más pluralista e independiente, que permita la existencia de múltiples organizaciones de mujeres.

Por otro lado, exigimos al Estado cubano que atienda cabalmente las recomendaciones realizadas por la CEDAW en sus Observaciones finales sobre los informes periódicos séptimo y octavo combinados de Cuba de 2013, así como el llamado de las mujeres y la sociedad civil a fin de garantizar los derechos humanos de las mismas, especialmente los relacionados con vivir una vida libre de discriminación y el ejercicio de la libertad de expresión.

  1. Organizaciones firmantes: la Red Femenina de Cuba, el Centro Esperanza en Cuba, la Alianza Democrática de Activismo Cubano (ADAC), la Alianza Cubana Por la Inclusión (ACI), Red en defensa de los derechos humanos, ARTICLE 19 México y Centroamérica, Cubalex, el Partido Demócrata Cristiano de Cuba, la Coalición, un colectivo de organizaciones integrado por Cubalex, Iniciativa para la Investigación y la Incidencia, Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana (MDJC), Museo Virtual de la Memoria contra la Violencia Basada en Género (Museo V) y Museo de la Disidencia en Cuba
    ↩︎