Internet ya no es lo que era
No se trata de un guiño nostálgico de Artículo 19. Auténticamente internet está dejando de ser lo que era para convertirse en un jardín cerrado más que un parque, en un centro comercial más que una plaza pública. Pero ¿Qué es internet que está dejando de ser? David Weinberger y Doc Searls (World of Ends. What the Internet Is and How to Stop Mistaking It for Something Else, 2003), lo definen como un acuerdo:
Internet es una forma para que todas las cosas que se dicen redes coexistan y trabajen de manera conjunta. Es trabajo entre-redes (inter-network, en inglés). Literalmente. Lo que hace que sea una inter-red es el hecho de que Internet es simplemente un protocolo: el Internet Protocol, para ser más exactos. Un protocolo es un acuerdo sobre como las cosas trabajan juntas.
Este protocolo no especifica qué puede hacer la gente con la red, qué puede construir en sus bordes, qué puede decir, quién puede hablar. El protocolo simplemente dice: si usted quiere intercambiar bits con otros, así es como debe hacerlo. Si usted quiere poner una computadora o un teléfono celular o un refrigerador en la red, tiene que aceptar el acuerdo que es Internet.
Entonces, Internet depende eminentemente de sus extremos, así es como la red no es otra cosa que la forma en cómo sus usuarios la modulan y cómo éstos extremos tienen la posibilidad de conectarse entre ellos (ídem):
Conectarse a Internet es aceptar el crecimiento del valor en sus bordes. Y entonces ocurre algo realmente interesante. Estamos todos conectados en igualdad de condiciones. No importa la distancia. Los obstáculos desaparecen y, por primera vez, la necesidad humana de conectarse puede ser satisfecha sin barreras artificiales. Internet nos da, por primera vez, los medios para transformarnos en un mundo de extremos.
Los extremos somos nosotros, así que cada quien es dueño de Internet, por eso no podemos ver o conocer al “dueño” o “presidente” de la red, basta con ver al espejo. Los avances tecnológicos en la historia no se pueden entender sin la idea de compartir, está dentro de nuestra naturaleza hacerlo, somos máquinas de copias y así aprendemos a comer, caminar y hablar. ¿Qué hubiera pasado si nadie hubiera compartido cómo hacer fuego o la idea de la rueda? Probablemente nos hubiéramos extinguido como especie.
Internet mismo es una maquina de copias, todo lo que vemos en nuestras pantallas son “unos” y “ceros” copiados en un caché e interpretados para mostrarnos imágenes, textos o videos. Si hablar de “propiedad intelectual” en general resulta un poco tramposo (en tanto que nuestras elecciones son producto de las ideas de otros), hablar de ello en internet parece técnicamente imposible.
Uno de los grandes debates de este siglo en donde más personas estamos conectadas e interactuamos con dinámicas sociales que escapan a los acotamientos tradicionales relacionados con la geografía, posición en la escala social o atributos personales, es el de los derechos de propiedad intelectual en el Internet (sí, esa máquina de copias).
En nombre de estos derechos, a modo de “Yihad digital” se ha emprendido una cruzada para hacer de Internet un lugar donde compartir sea imposible. Lo más grave es que parece que pasan por encima de derechos fundamentales, cuando retiran un video de Youtube que dice algo importante por derechos de copyright, es una forma de censura; cuando alguien inhibe el libre flujo de información por razones de un “contenido protegido” está quitando la posibilidad a alguien de expresarse, de informarse, de informar.
Artículo 19, en la oficina para México y Centroamérica inaugura una nueva etapa en donde exploraremos estos temas y trataremos de ir aclarando, a través de la investigación y con posturas concretas, las dudas que surgen en el debate público alrededor de la tensión entre los derechos de propiedad intelectual y los derechos fundamentales.
El próximo 6 de junio a partir de las 10am en Casa Lamm, somos anfitriones del evento “Internet ya no es lo que era” donde abordaremos la relación entre propiedad intelectual y libertad de expresión.
Para ello contaremos con 3 conferencias:
- La primera de Eduardo Bertoni quien es Director del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) de la Facultad de Derecho e la Universidad de Palermo, Argentina y que presentará las conclusiones de su último libro que aborda el tema desde la perspectiva de la libertad de expresión.
- La segunda es de Joe Karaganis que presenta el reporte “Piratería de medios en las economías emergentes” recientemente traducido al español y que rompe el entendimiento tradicional de la piratería con los casos de Sudáfrica, Rusia, Brasil, México, Bolivia e India.
- La tercera es de Rodrigo Gómez que presenta un estudio de Open Society llamado “Mapping Digital Media: Mexico” que nos da un panorama del internet, los medios sociales, las telecomunicaciones y la infraestructura en México además de proponer algunas guías para generar mejores políticas públicas en el sector.
Acompañado de estas conferencias, dos paneles de discusión de fondo, el primero tratará de delinear en dónde se encuentra la discusión ahora y tratará de responder si esta supuesta tensión entre ambos derechos es real o no; Darío Ramírez (A19), Eduardo Bertoni y representantes de IMPI y COFETEL tratarán de deliberar al respecto. Para el segundo panel la discusión será en torno a la legislación y regulaciones para internet, para tratar de imaginar cuál podría ser un camino viable en México; con la participación del diputado Rodrigo Pérez Alonso (@rperezalonso), el abogado experto León Felipe Sánchez (@lion05) y el Dr. Alejandro Pisanty (@apisanty) intentarán dar un panorama sobre estos temas.
Internet ya no es lo que era y sin embargo sigue siendo lo que es. Te esperamos el próximo 6 y también te queremos deliberando con nosotros aunque sea a distancia, habrá streaming para verlo en vivo hasta donde estés.