Skip links

Publicidad oficial 2024: los estados concentran la mayor parte del gasto nacional

Imagen: ARTICLE 19

  • A nivel federal, el gasto en publicidad oficial se mantiene por debajo de lo aprobado, mientras que los gobiernos estatales han superado ampliamente sus presupuestos asignados.
  • En el ámbito federal persisten problemas estructurales: subejercicio del presupuesto, incremento del gasto en el mes de diciembre y concentración de recursos en pocas dependencias y pocos medios de comunicación.
  • A nivel estatal, 13 gobiernos ejercieron más del doble de lo autorizado en sus presupuestos. De ellos, cinco gastaron más de 10 veces lo aprobado originalmente, es decir, superaron el 1000% de su presupuesto inicial para 2024.

Ciudad de México, a 22 de octubre de 2025.- El gasto en comunicación social y publicidad oficial en México muestra un cambio de tendencia preocupante: mientras el gobierno federal ha reducido significativamente su gasto, los gobiernos estatales lo han incrementado de manera acelerada y sin controles claros.

La publicidad oficial tiene como objetivo comunicar a la población sobre asuntos de interés público, como programas, campañas, acciones y servicios gubernamentales que impactan su vida cotidiana. Sin embargo, cuando se ejerce sin criterios transparentes o se concentra en unos cuantos medios, puede convertirse en una herramienta de control político. Por ello, la transparencia es vital para garantizar que el gasto público cumpla con su función social.    

El análisis revela que, en 2024, en la dinámica del gasto a nivel federal persiste el subejercicio, la concentración del gasto en pocos medios y el tradicional gasto decembrino. En cambio, a nivel estatal la situación es opuesta: 13 estados gastaron más del doble de lo aprobado y cinco de ellos —Guerrero, Estado de México, Puebla, Tamaulipas y Veracruz— rebasaron el 1000% de su presupuesto autorizado para publicidad oficial.

Desde una mirada panorámica, la diferencia de datos de los años 2018 a 2024 lo ilustra con claridad: en 2018 el gobierno federal aportaba 52.8% del total de publicidad oficial; hoy, aún con un repunte federal en 2024, su participación es de 28.1%. Los estados, por su parte, alcanzaron en 2023 casi 78% del gasto conjunto y para 2024 se mantuvieron cerca de 72%.

Particularmente, en materia de concentración mediática en la federación, el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) -haciendo un análisis específico respecto a los meses y años que ejerció su gestión- mostró una fuerte concentración del gasto en publicidad oficial en unos pocos medios. Destaca Televisa, que recibió $1,877 millones de pesos (10.2%), seguida por La Jornada (Demos Desarrollo de Medios) con $1,596 millones (8.7%), TV Azteca con $1,340 millones (7.3%) y Medios Masivos Mexicanos con $1,282 millones (7%). 

Además, el análisis completo del año 2024 (considerando las administraciones tanto de AMLO y la presidenta Claudia Sheinbaum) refuerza esta tendencia: Televisa, La Jornada y Medios Masivos Mexicanos se consolidaron como los tres principales receptores de recursos, evidenciando un patrón sostenido de concentración y falta de pluralidad en la asignación de la publicidad oficial. 

En 2024 también se observa un aumento simultáneo en el gasto: los estados suben de $9,474 millones a $9,704 millones (variación real de 2.4%), mientras que la federación pasa de $2,714 millones a $3,795 millones (39.9%). El repunte federal —aunque es el mayor del sexenio— no regresa a los niveles de 2018.

​Esta disparidad muestra que, aunque en el discurso se ha reducido el gasto federal bajo la lógica de austeridad, en la práctica el gasto estatal se ha convertido en el nuevo foco principal de la publicidad oficial en el país. Este cambio estructural ocurre en un contexto sin regulación clara. Esta situación amplía el riesgo de censura indirecta, pues el gasto se usa muchas veces para premiar coberturas favorables o castigar la crítica, afectando directamente la libertad de expresión y el derecho a la información.

Ante este panorama, resulta urgente revisar la Ley General de Comunicación Social para establecer controles reales sobre el gasto a nivel estatal y federal, definir criterios claros de asignación, y reforzar las obligaciones de transparencia para que no haya uso indebido de recursos públicos. Solo con reglas claras se podrá asegurar que la comunicación social respete la pluralidad y la independencia de los medios, y que el dinero público no se utilice para manipular la agenda informativa.

ARTICLE 19 y Política Colectiva hacemos un llamado a las autoridades y al Congreso a supervisar y regular el gasto en publicidad oficial, en cumplimiento con el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y establecer criterios transparentes para la asignación de estos recursos y así garantizar la libertad de prensa y el derecho a la información en México.

Descarga el informe completo en este enlace.